'La Cocina': Una sinfonía de sueños y tensiones en Estudios Churubusco

La película La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, se ha consolidado como una pieza imprescindible del cine contemporáneo mexicano. Filmada en los emblemáticos Estudios Churubusco, esta obra se sumerge en el caos y la crudeza del universo laboral de los inmigrantes, con una narrativa visual y sonora que ha conquistado festivales internacionales y plataformas de streaming como Max.

Un corazón latiendo entre el vapor y el acero

En las entrañas de un restaurante neoyorquino, donde el calor se mezcla con el aroma de los platillos y el murmullo incesante de las órdenes, se cuecen no solo alimentos, sino los sueños, conflictos y esperanzas de quienes sostienen el lugar desde la sombra. La Cocina no solo retrata la vorágine de un turno entre fogones, sino que se erige como una metáfora de las luchas silenciosas que atraviesan quienes persiguen una vida mejor lejos de su hogar.

Inspirada en la obra teatral de Arnold Wesker, la película es una coreografía de caos perfectamente sincronizado. Pedro (Raúl Briones) encarna al chef rebelde que desafía las normas, mientras su relación con Julia (Rooney Mara), una camarera estadounidense, se desmorona con el paso de las horas. La desaparición de dinero de la caja desata una tensión que se extiende como el humo en la cocina, poniendo a todos bajo sospecha.

De los Estudios Churubusco a la pantalla global

El productor Ramiro Ruiz, en entrevista, expresó su satisfacción por la travesía que ha vivido La Cocina. "Es una película que nació para verse en el cine, con su diseño sonoro y su propuesta visual potente". La cinta tuvo una destacada temporada en salas como la Cineteca Nacional y ahora continúa su recorrido en Max, acercándose a nuevos públicos.

La coproducción entre Filmadora, Astrakan Film, Particular Crowd y Estudios Churubusco  permitió que La Cocina se filmara en los históricos Estudios Churubusco, un lugar donde la memoria del cine mexicano resuena en cada rincón. Ruiz destacó la importancia de la distribución híbrida: "Creo que estamos retomando el camino después de la pandemia, y la plataforma nos ayuda a llegar a hogares que de otra manera no habrían tenido acceso a esta historia".

Una industria en reconstrucción

La película llega en un momento clave para la cinematografía mexicana. Según Ruiz, la colaboración entre distribuidores, exhibidores y productores es vital para fortalecer el cine nacional. "Estamos volviendo a construir el diálogo, y creo que es necesario diversificar las historias que se cuentan". El anuncio de una inversión significativa en producciones mexicanas por parte de plataformas como Netflix solo refuerza la importancia de este diálogo.

El futuro en la gran pantalla y el streaming

Además de La Cocina, Ruiz trabaja en la adaptación de Mal de amores, novela de Ángeles Mastretta, dirigida por Catalina Aguilar. La serie, actualmente en producción, promete sorprender con una visión renovada de la obra literaria.

La travesía de La Cocina desde los festivales hasta los hogares a través de Max es testimonio del poder de las historias que nacen del trabajo colectivo. La película no solo celebra la lucha de los inmigrantes, sino también la resiliencia del cine mexicano, que continúa encontrando nuevos caminos para llegar al público.

'La Cocina': Una sinfonía de sueños y tensiones en Estudios Churubusco
Daniel Mumont 4 de marzo de 2025
Compartir
Nuestros blogs


'Un Tranvía llamado deseo': La obra de Diego del Río tendrá nueva temporada en el CENART